![]() |
Carlos Velasco informó que el informe se entregaría antes de
finalizar el mes de noviembre.
|
Miércoles, 05 de
noviembre del 2014.- La Comisión del Derecho a la Saludo recibió
las observaciones y sugerencias de los representantes del Ministerio
de Salud Pública y de la Superintendencia de Compañías respecto a
las competencias, regulación y control de las actividades
relacionadas con los seguros médicos y la medicina prepagada,
quienes coincidieron que la norma sirva como insumo en la
construcción del Código de Salud.
El viceministro de
Gobernanza y Vigilancia de la Salud, David Acurio, sostuvo que la
discusión y aprobación del Código de Salud, es el marco en el cual
se puede consolidar la discusión de esta propuesta de ley y que su
contenido se lo incorpore a esta norma.
Planteó como
responsabilidades y competencias del Ministerio de Salud los temas
que tienen que ver con definición de primas, pagos, prestaciones, es
decir, lo que se define en los contratos, mismos que deben estar lo
suficientemente claros y ligados a la prestación de los servicios de
salud.
Manifestó que también
debe asumir la responsabilidad de determinar las coberturas y el
carácter de éstas en los contratos. “Es pertinente lo que se está
planteando, considerando que la gestión del Ministerio de Salud
tiene que ver con la rendición contractual de las aseguradoras y de
las compañías de medicina prepagada” dijo.
Sugirió que se
establezcan mecanismos y regulaciones para el control y sanción por
el incumplimiento de la normativa.
El Intendente de
Compañías de Quito, Camilo Valdivieso, en delegación de la
Superintendenta Suad Manzur, expresó que en función de las
falencias y deficiencias advertidas en el proyecto de ley se había
recomendado recoger lo esencial del proyecto, a fin de asegurar una
mejor protección al ciudadano que accede a este tipo de
prestaciones.
Comentó que la primera
opción fue propiciar una reforma a la Ley General de Seguros,
aprovechando el tratamiento del Código Orgánico Monetario, que
asigna como nueva competencia dentro del ámbito de la
Superintendencia de Compañías los seguros privados, es decir, el
control del ámbito societario, mercado de valores y de los seguros
privados.
La vicepresidenta del
organismo legislativo, María Alejandra Vicuña, indicó que se ha
trabajado en la línea de consolidar todas normativas dispersas en
materia de salud, sin embargo, este tema tiene sus particularidades
que ha demandado de varios sectores la celeridad de su tratamiento y
resolver los vacíos legales que existen en relación a la medicina
prepagada.
Indicó que dentro del
análisis está en discusión la posibilidad de manejarlo como una
ley independiente, que también es legítimo y válido, pro que aún
no ha tomado una resolución.
Raúl Auquilla, coincidió
con la propuesta del Ministerio de Salud y sugirió que se considere
como insumo para el Código de Salud.
A criterio de María José
Carrión, el Ministerio de Salud debe seguir teniendo la rectoría de
la salud púbica, sin embargo, el control de las compañías debe
estar a cargo de instituciones con experiencias adecuadas.
Paco Fierro dijo que como
está la propuesta de Ley, se está Legislando para las personas de
clase alta y no para todo el pueblo. Existe mucha preocupación y
problema de incumplimiento por parte de las empresas, por lo que hay
que buscar los mecanismos más idóneos para llenar estos vacíos,
señaló.
Carlos Velasco, al
indicar que están en la fase de análisis de los diversos aspectos
del proyecto, informó que el informe se entregaría antes de
finalizar el mes de noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO