![]() |
La Comisión de Salud y la asambleísta María Soledad Vela conocieron datos sobre el embarazo adolescente en Ecuador |
La Comisión del Derecho
a la Salud recibió al doctor Jorge Parra, representante del Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNPFA) y al antropólogo Richard
Salazar, experto en gobernabilidad, política pública y gestión
social; quienes proporcionaron cifras e información sobre el
embarazo en adolescentes en el Ecuador y en América Latina y un
análisis de sus determinantes culturales.
Jorge Parra subrayó que
en el Ecuador 2 de cada 10 partos son de adolescentes de 12 a 19
años; 5 de cada 10 adolescentes son padres, según cifras del INEC,
del año 2010; y 9 de cada 10 adolescentes desearía hablar de
sexualidad en sus hogares (CEDATOS, 2012).
Indicó que la mayor tasa
específica de embarazo en adolescentes, se registra en la Amazonía,
frontera norte, sierra centro y en la provincia del Guayas. Mientras
que en el mundo, 16 millones de nacimientos son en niñas
adolescentes; el 90% ocurren en los países en vías de desarrollo, 2
millones son menores de 15 años.
![]() |
Jorge Parra, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) |
Anotó como
característica del embarazo en adolescentes a la violencia sexual;
como factores determinantes próximos, la exposición al riesgo, en
el sentido demográfico, ya que tienen menor educación, son pobres y
viven en contextos rurales y urbano marginales.
El experto al señalar
que el aborto es un problema de salud pública y que más del 15% de
los abortos ocurre en adolescentes en América Latina, aseveró que
frente a esta situación es importante trabajar en áreas como la
generación de evidencias, legislación, constituciones nacionales,
legislaciones específicas sobre adolescentes, código de salud,
servicios, aceptabilidad, calidad de educación, la participación,
fortalecer organizaciones juveniles, conciencia ciudadana.
Mientras que el
antropológo Richard Salazar destacó que se busca tener una visión
integral del embarazo en adolescentes de 10 a 19 años, incorporando
motivos de índole cultural que contribuyen a su prevalencia y que se
relacionan con condiciones socioeconómicas y que sobre el tema se
realizó un análisis socioeconómico en las provincias de
Esmeraldas, Manabí, Pichincha, Cotopaxi y Pastaza.
Sostuvo que la salud como
hecho sociocultural se refiere a la comprensión de motivaciones de
formas de actuar, vivir y pensar, desde el punto de vista de los
sujetos (carácter cualitativo) como la percepción sobre el hecho,
que no es otra cosa que la sexualidad y el embarazo en adolescentes;
las repercusiones sociales, culturales y económicas; el discurso y
las prácticas sexuales; mitos; la información pública sobre el
embarazo; métodos de anticoncepción, de servicios sociales y
prácticas cotidianas
Anotó como
particularidades que en Esmeraldas prevalece la unión de hecho a
temprana edad (particularmente en las mujeres); en Portoviejo el
machismo explícito y asumido, la práctica de negociar hijas
mujeres; y, la resistencia en colegios a la educación sexual; en la
Latacunga, en comunidades indígenas, es una práctica común el
matrimonio a temprana edad; en el Puyo, se utilizan métodos
anticonceptivos naturales como las hierbas, existe temor y
desconfianza en la medicina occidental.
En este contexto
recomienda investigación y cambio estructural ante diversidad
territorial y cultural; coordinación, seguimiento y monitoreo
interinstitucional; personal suficiente, capacitado y de permanencia
estable; seguimiento de los mandatos constitucionales; educación
sexual de calidad en todos los niveles; evaluación, monitoreo e
información para padres; y, mejor calidad de educación en general.
El presidente de la
Comisión, Carlos Velasco, informó que esta información servirá de
insumos en la construcción del Código de Salud
En esta sesión de
trabajo participaron a más de los integrantes de la Comisión del
Derecho a la Salud, los asambleístas Virgilio Hernández, Gina
Godoy, Paola Pabón, Soledad Vela y Mariangel Muñoz.
Noticias relacionadas.
Comisión de Salud de Asamblea Nacional incorpora datos sobre Embarazo en Adolescentes en sus debates
Noticias relacionadas.
Comisión de Salud de Asamblea Nacional incorpora datos sobre Embarazo en Adolescentes en sus debates
RSA/pv
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO