![]() |
La Presidente de la Asamblea Nacional junto a la Comisión de Salud en rueda de prensa en el Hospital General de Santo Domingo de los Tsáchilas. |
Miércoles, 10 de
septiembre.- La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela
Rivadeneira, junto con la Comisión del Derecho a la Salud, presidida
por el Asambleísta Carlos Velasco Enríquez, recibió a los
representantes de los médicos y de la nacionalidad Tsáchila para
recibir nuevos aportes en la construcción del Código Orgánico de
Salud.
El gobernador de la
nacionalidad Tsáchila, Javier Aguavil, realizó una amplia
exposición jurídica sobre la medicina ancestral y alternativa.
Propuso que ésta sea tomada en cuenta como práctica reconocida en
el sistema de salud y que entre otros puntos, se incluyan artículos
que normen esta actividad.
Por su parte el
presidente del Colegio de Médicos de Santo Domingo de los Tsáchilas,
Armando Wilca, presentó varias observaciones al Código de la Salud.
Se destacan observaciones referentes al sistema judicial que norma el
trabajo de los médicos, la modernización de los sistemas de emisión
de permisos de operación, entre otros puntos.
Carmelo Boyacá,
representante del Comité Ecuatoriano de Derechos Humanos quien se
refirió al Subsistema de medicina ancestral. Dijo que aspiran a
fortalecer el proyecto de salud pública ancestral para atención
médica reconocida por el Ministerio de Salud. Yerbateros, Yachaks,
sobadores y parteras se encuentran a la espera de ser reconocidos en
el nuevo Código Orgánico, dijo Boyacá.
![]() |
El Presidente de la Comisión de Salud junto y la Presidenta de la Asamblea Nacional mantuvieron varias entrevistas en medios de comunicación de Santo Domingo. |
Manuel Calazacón,
dirigente de la nacionalidad Tsáchila, tras saludar en su lengua el
tsafikí, dijo que lo único que tienen es la riqueza histórica
medicinal y pidió no politizar el tema referente a la salud
ancestral. Presentó por escrito la propuesta de la Asociación de
Naturistas de la Nacionalidad Tsáchila para ser incluída en el
Código.
Diana Tulipa,
representante de la medicina naturópata dijo que están pendientes
de ser reconocidos legalmente dado que han podido curar enfermedades
y saben que tienen límites en sus prácticas, pero esperan colaborar
cuando se redacte la Ley.
Gonzalo Gaona, médico
natural de la localidad pidió revisar los artículos 374 y 376 del
borrador del Código de la Salud, que según Gaona, solo los médicos
y odontólogos en ejercicio de sus funciones podrán emitir los
certificados médicos y la emisión de los medicamentos por lo que,
aseguró, ellos no podrán ejercer la actividad médica natural.
Mélida Jara, médico
profesional, quien habló sobre las glosas del Seguro Social. Mostró
un listado de sanciones y multas contra los médicos y pidió que la
Asamblea Nacional ponga límites sobre estas medidas administrativas.
Otras peticiones fueron
de la construcción de un hospital en la ciudad de La Concordia, que
ahora pertenece a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO