Siguenos en:

siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Slideshare sígueme en Wordpress sígueme en Instagram sígueme en Flickr

viernes, 28 de noviembre de 2014

AVANZA EN ECUADOR CONSTRUCCIÓN DEL MAYOR COMPLEJO FARMACÉUTICO DE LATINOAMÉRICA


Urcuquí, Ecuador, 27 nov .- Con el movimiento de tierras, el trazado de vías y de redes hidrosanitarias, avanza en Urcuquí, norte andino de Ecuador, la construcción del que se espera sea el mayor complejo farmacéutico de Latinoamérica que contará con cinco plantas productoras, con una inversión de 200 millones de dólares.


Legisladores ecuatorianos integrantes de la Comisión Permanente del Derecho a la Salud constataron construcción del complejo farmacéutico en Ecuador. Foto: Yachay
Estas estructuras serán emplazadas en 22 hectáreas de las 4.000 que forman parte de la Ciudad del Conocimiento Yachay, la primera ciudad planificada en este país, para la investigación científica y la producción industrial que incluye la universidad del mismo nombre que está ubicada a poco más de 120 kilómetros al norte de Quito.

Las plantas producirán medicamentos genéricos, estériles, hormonas, antibióticos y antineoplásicos, además tendrán una bodega central y un edificio administrativo.

“El propósito de estas instalaciones es reducir los costos de los medicamentos en el mercado interno entre un 80% y un 90% y facilitar el acceso de la población" a medicinas, confirmó a la agencia Andes Roberto López, funcionario de la empresa pública Enfarma, a cargo del proyecto.

Expuso que muchos medicamentos no son producidos por las multinacionales farmacéuticas porque son pocos y no costosos, lo cual no les conviene desde el punto de vista económico, pero el objetivo es que Enfarma comience a elaborarlos porque es una empresa estatal sin fines de lucro.

Según las proyecciones del gobierno ecuatoriano, las instalaciones para los medicamentos genéricos (sólidos orales) será la primera que entrará en funcionamiento a partir de 2015, y en su primer año generará un ahorro de 48 millones de dólares al Estado, con una producción de 46 tipos de medicamentos.

Todas las plantas estarán en funcionamiento aproximadamente en dos años, a fin de satisfacer la demanda en el mercado nacional y también regional. Se prevé que la obra estará culminada en dos etapas hasta 2016.



En esa año deberán estar listos los certificados de calidad EMA, otorgado en Europa a las compañías productoras y comercializadoras de medicamentos, y FDA, en Estados Unidos.

El funcionario se refirió a los esfuerzos de Enfarma en la actualidad para garantizar el acceso de los ciudadanos a la salud pública, con la adquisición de fármacos en el exterior para abaratar los costos en el país entre un 40% y un 50%.

Puso como ejemplo el hecho de que recientemente se obtuvo un registro del medicamento 'Renzima', para el tratamiento de enfermedades catastróficas, el cual es comercializado en este país a 1.200 dólares cada ampolla; sin embargo, su importación a través de la empresa permitió disminuir su costo en casi un 40%.

El miércoles legisladores integrantes de la Comisión Permanente del Derecho a la Salud constataron el avance de la construcción del complejo farmacéutico.

"La dimensión del proyecto fortalece el acceso a los medicamentos", destacó el presidente de la comisión, Carlos Velasco. "Mediante Enfarma EP se crea la posibilidad de que Ecuador genere desarrollo farmacéutico", agregó.

Además, Enfarma ha establecido alianzas con la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para diseñar estrategias de cooperación y desarrollo, en beneficio de los países del organismo regional.

yp/jv

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO