Viernes,
24 de octubre del 2014.- En el Auditorio Principal de la Corte
Provincial de Justicia del Guayas se realizó una nueva jornada de
socialización del proyecto de Código de la Salud, cuyo proceso
lleva adelante la Comisión del Derecho a la Salud, presidida por el
asambleísta Carlos Velasco.
Al
evento acudieron médicos, enfermeras (ros), sicólogos, trabajadores
de la salud, del Consep, miembros de la veeduría ciudadana, del
Colegio Médico del Guayas, Asociación de Farmacias, Sociedad
Ecuatoriana de Endoscopia Digestiva, IESS, Comité Cívico de Bastión
Popular, Asociación de Ingenieros Químicos, estudiantes de
medicina, de la Comunidad GLBTI, grupos de defensa de pacientes,
entre otras organizaciones y colectivos ciudadanos.
La
asambleísta Adriana de la Cruz destacó que el proyecto está en
construcción, por tanto, existe total apertura para recibir
criterios, observaciones y aportes de la sociedad, sin ninguna
exclusión.
Entre
tanto, la parlamentaria María Alejandra Vicuña, vicepresidenta del
organismo legislativo, comentó que el nuevo código reconoce a la
salud como un derecho garantizado por el Estado, acorde a las normas
constitucionales y el Plan del Buen Vivir.
Sostuvo
que la normativa promueve el acceso a medicamentos de calidad, en
cantidad suficiente y de forma oportuna; implementa un control de
productos, registro sanitario y control posregistro; regula la venta
libre de medicamentos; regula la propaganda sobre su uso; y, define
la obligatoriedad de venta de medicamentos con receta médica.
![]() |
El Presidente de la Comisión de Salud habló sobre los importante que es para el Ecuador una nueva Ley de Salud |
Sostuvo
que es fundamental debatir temas como: subsistema de salud
sicológica, creación de la Superintendencia de Salud, reproducción
asistida, programas de medicina comunitaria como pilar del nivel
primario, medicina alternativa y saberes ancestrales, adicciones como
problema de salud. Además, el código debe articularse con las leyes
de Comunicación, de Discapacidades, de Aguas, de Control de Poder
del Mercado.
Inquietudes
y propuestas
Zoraya
Bohórquez, de la Asociación Ecuatoriana de Psicología Jurídica y
Forense, destacó que el subsistema de salud sicológica, establecido
en el proyecto, habla de salud sicológica y emocional, de una
integración del ser humano como un ser biopsicosocial, lo que
beneficiará al individuo, la familia y la sociedad. No hay quien
rija específicamente nuestra práctica, que incluso apoye la
investigación, capacitación y la cantidad de especialistas que
requiere el país, agregó.
De
su lado, el Frente de Profesionales por la Revolución Ciudadana –
Guayas, oficializó la entrega de la propuesta de creación de la
Superintendencia de Salud, como una entidad independiente desde el
punto de vista administrativo, económico, de seguridad jurídica y
fundamentalmente técnico, que pueda emitir un criterio, informe y
resolución de lo que ha sido ofrecido por un prestador estatal o
prestador privado de un servicio de salud, comentó Juan Carlos
Pérez, vicepresidente del gremio.
Mientras,
el Colegio Médico Provincial del Guayas, a través de su principal,
William Brito, propuso que el Código de la Salud vaya
progresivamente hacia la gratuidad total de la atención médica al
pueblo, que debe brindar el Estado mediante la red pública integral
y complementariamente incorporar al sistema de salud privada. También
que se implemente el médico del barrio y que dentro de las
enfermedades catastróficas se incluya la insuficiencia renal crónica
definitiva.
A
su vez, Diane Rodríguez, de Silueta X, pidió diferenciar los
tratamientos sicológicos de los siquiátricos en cuanto a problemas
de salud mental, además que la Autoridad Sanitaria Nacional auspicie
investigaciones en las poblaciones con enfermedades catastróficas,
VIH, cáncer, capacidades especiales, GLBTI, etc.
Compromiso
La
asambleísta María Cristina Kronfle ratificó el compromiso de
corregir el problema de porcentajes que se exigen para la
calificación y recalificación de las personas con discapacidad, más
aún cuando no existe un formato justo para ello. El síndrome de
Down está quedando fuera de esta temática en contradicción con lo
que dispone la Organización Mundial de la Salud respecto de este
tipo de patologías, enfatizó.
Por
último, el legislador Richard Farfán ponderó que Ecuador ha
avanzado significativamente en materia de discapacidades y las
dificultades en el caso de porcentajes se pueden superar con
políticas y acciones transparentes.
Otras
actividades
Posteriormente,
los comisionados recorrieron las instalaciones del Centro Materno
Infantil Bastión Popular y el Centro de Salud El Cóndor. ubicado el
Guasmo Sur.
MG/pv
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO