
Según Alberto Narvaez representante de Ministerio de Salud en la Ley hay problemas de fondo que no se tratan, uno de los más importantes importante es que no hay una clara definición de lo qué es una mala práctica médica que se desde su punto de vista se entiende como la intencionalidad de causar daño lo que no es igual que un error médico negligente o no negligente. Otro punto, son los protocolos médicos, la ley establece que el profesional que no observe los protocolos médicos será sancionado con pena privativa de libertad de 6 meses a 1 año y si esta omisión terminará en muerte, la pena sería de 7 a 11 años “no especifica que pasa si en casos extremos y en función de las evidencias, no se puede o se debe seguir el protocolo.

De otro lado en la reunión se expresó la necesidad, (de existir indemnizaciones) de una tabla que determine el monto económico de acuerdo al problema causado, pero las cifras deben estar ajustadas a la realidad. Ademas está la importancia de que se implemente un sistema de re-acreditación “lamentablemente una vez que los médicos se gradúan nunca más tienen que rendir un test para conocer si su conocimiento se mantiene actualizado (…), incluso se debería buscar la forma en que se obligue al profesional a una capacitación continúa, realizando algún tipo de seminario, taller, posgrados, etc., cada cierto tiempo para estar a la par del progreso de la medicina”. También se manifestó que el Estado debe dar un mayor apoyo y tener un mejor control en los centros de formación de profesionales de la salud para así incrementar su calidad.
Por último los médicos asistentes señalaron que efectivamente debe haber sanciones para aquellos que sin conocimiento de algo lo hacen, esto servirá para garantizar una atención oportuna y segura del paciente. El asambleísta Carlos Velasco explicó que todavía hay tiempo para poder implementar cambios, pero es importante incrementar los espacios de diálogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO