"Os
propongo una educación democrática, corajuda, que provoque alegría
y felicidad. Una escuela llena de color, viva, donde los chicos
puedan hacer preguntas y los profesores también". Así, es como
el fundador de la Pedagogía Liberadora, Paulo Freire definía sus
ideas sobre la educación, ideas que marcaron un rumbo en América
Latina.
Nació
el 19 de septiembre de1921, hijo de una familia de clase media pobre
de Recife. Estudió Derecho, pero abandonó la profesión el mismo
día en que se enfrentaba a su primer caso, lo que dejó en claro que
lo que realmente le interesaba era el lenguaje y la enseñanza. Se
casa con Elza, una maestra y directora de escuela la que incrementó
su interés por la enseñanza. Su vida se desarrolló en tres
momentos.
En
su primera etapa defendió un enfoque socio educativo nacionalista y
liberal, junto a un variado grupo de sociólogos, economistas y
educadores que querían contribuir al surgimiento de un Brasil
moderno y post-colonial. En ese contexto, y a lo largo de los años
50 y 60, fue desarrollando sus primeras experiencias educativas con
adultos analfabetos, experiencia que llegó hasta el golpe militar
de1964 , con el que terminó el programa de alfabetización. Tras
pasar 70 días en la cárcel, se exilia en Bolivia y posteriormente
en Chile, en donde continúa desarrollando programas de
alfabetización.
La
segunda etapa transcurre entre 1970 y 1980 fuera de Latinoamérica,
en los Estados Unidos pero lo decisivo de este período consiste en
su trabajo para el Consejo Mundial de las Iglesias, desde la sede de
Ginebra. Freire y su equipo asesoraron diferentes campañas de
alfabetización, sobre todo en África, en el momento en que los
nuevos Estados africanos post-coloniales intentaban diseñar sus
proyectos nacionales. En esta etapa, las obras de Freire son
traducidas al inglés, francés, español, alemán y otras lenguas.
Su mensaje, su figura carismática, su pedagogía liberadora se
difunden por todo el mundo, y sobre todo en Ginebra.
La
tercera etapa es posterior al exilio. Regresa a Brasil de manera
definitiva en 1980. En estos años colabora con educadores críticos
norteamericanos como D. Macedo, H.A. Giroux, I. Shor y M. Horton. En
la segunda mitad de los años 80 acentúa su interés, ya evidente en
los "libros hablados", hacia una escolaridad obligatoria y
hacia los temas del currículo, el maestro, el educando y la relación
educativa en el ámbito de la escuela primaria y secundaria.
Entre
sus obras están: Concientización y alfabetización (1963),
Educación como práctica de la libertad (1967), La
pedagogía del oprimido (1969); Método psicosocial (1970), y
Extensión o comunicación (1970). Entre
1991 y 1996 publica en solitario un libro cada año:
La educación en la ciudad, Pedagogía de la esperanza,
Profesora sim, tia nao, Cartas a Cristina, À sombra desta manguiera;
y Pedagogía de autonomía, ésta última se
constituye en una una novedad de las obras de los años 90 pues
crítica al neo-liberalismo y a la post-modernidad lúdica.
Freire
durante su vida enseñó un nuevo camino para la relación entre
profesores y alumnos. Sus ideas influenciaron e influencian los
procesos democráticos por todo el mundo. Fue el pedagogo de los
oprimidos y en su trabajo transmitió la pedagogía de la esperanza.
Influyó en las nuevas ideas liberadoras en América Latina y en la
teología de la liberación, en las renovaciones pedagógicas
europeas y africanas, y su figura es referente constante en la
política liberadora y en educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO