La
Comisión del Derecho a la Salud, presidida por el asambleísta
Carlos Velasco, realizará el miércoles próximo el “Foro Nacional
de Análisis del Proyecto de Ley para el Control del Tabaco”, en el
que participarán el ministro de Salud Pública, David Chiriboga; el
gerente general de la Industria Tabacalera, Juan Carlos Lasada; la
presentadora de televisión, Janeth Hinostroza; y Dr. Carlos
Salvador, Presidente del Comité
Interinstitucional de Lucha Antitabáquica CILA
El
evento, que se desarrollará desde las 10H00 hasta las 12H00 en el
salón del Ex–Senado, en la sede de la Asamblea Nacional, tendrá
como propósito debatir el proyecto de Ley Orgánica Integral para el
Control de Tabaco, presentado por el doctor Carlos Velasco, así como
las propuestas de los asambleístas Andrés Páez (ID), Fernando
Vélez (PSP) y Abadalá Bucaram Pulley y Gabriela Pazmiño (PRE).
En
el acto intervendrá el presidente del Comité Interinstitucional de
Lucha Antitabáquica, Carlos Salvador, con el tema: “Visión de la
lucha contra el tabaco en el Ecuador”; Carlos Velasco hará la
presentación del proyecto de Ley; Juan Carlos Lasada, de la
Industria Tabacalera, disertará sobre “La industria tabacalera en
el Ecuador, perspectiva de un actor privado en la legislación
ecuatoriana”; y, Janeth Hinostroza, hablará sobre “La mirada
ciudadana y la comunicación en la construcción de leyes”.
Posteriormente
se abrirá el debate, preguntas y respuestas por parte de los
asistentes; la moderación y conclusiones, estará a cargo del
ministro de Salud Pública, David Chiriboga.
Carlos
Velasco recordó que el proyecto de Ley Orgánica Integral para el
Control de Tabaco, tiene como objetivo proteger a las generaciones
presentes de las consecuencias del tabaco y evitar que se generen
nuevos consumidores, por lo que la propuesta incluye a todas las
personas naturales, nacionales y extranjeras residentes en el país.
El
proyecto que acoge los criterios del Comité Interinstitucional de
Lucha Antitabáquica, (CILA), está en concordancia con el Convenio
para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
Busca
declarar 100% libres de humo a los espacios públicos y privados
cerrados, que sean lugares de trabajo, acceso público y los espacios
públicos o privados, cerrados o abiertos, que sean dependencias de
salud y educación de todos los niveles. Todos estos sitios deben
estar bien señalizados y se prohibiría en todo el territorio
nacional y en los lugares mencionados en la ley el establecimiento de
zonas destinadas a fumadores.
La
normativa recoge 26 artículos y 10 disposiciones en las cuales se
regulan temas como los espacios libres de humo, presentación y venta
de productos, publicidad, comercio, infracciones y aplicación de
sanciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO