Entrevista publicada en El Comercio, Lunes 5 de Abril del 2010, pag. 4/ Política
Virgilio
Hernández es uno de los coordinadores del bloque de Alianza País.
Habla del código de ética interno, el veto a la Ley de
Participación y el caso Emilio Palacio.
Redacción
Política
politica@elcomercio.com
¿Es
necesario que A. País tenga un código de ética?
No
es un código de disciplina ni de ética. Comparto el criterio de
Carlos Velasco, quien dio la propuesta. La ética es atinente a la
actitud de cada persona y a la política. Estableceremos normas de
funcionamiento.
Rolando
Panchana no ve problemas en introducir disciplina en el
bloque.
Seguramente
con Rolando Panchana no coincido en ese y en cien aspectos más. Creo
en el debate, las resoluciones deben ser conscientemente asumidas.
Esto no es un colegio militar sino un grupo de legisladores.
Hoja
de vida
Virgilio
Hernández
Ha
sido profesor de sistemas electorales. Fue subsecretario de Gobierno
con Lucio Gutiérrez.
Actualmente
es asambleísta de Alianza País. Apoya el juicio al fiscal Pesántez.
El
portarretrato de su oficina dice que tiene dos hijos. ¿Aplica
disciplina con ellos?
Con mi hija mayor, de 22 años, es muy difícil. Con Martín, de 4 y medio, más que nada hablo sobre responsabilidad. Lo que uno hace tiene consecuencias.
Con mi hija mayor, de 22 años, es muy difícil. Con Martín, de 4 y medio, más que nada hablo sobre responsabilidad. Lo que uno hace tiene consecuencias.
Si
Martín no toma la sopa, ¿lo envía a su dormitorio?
Es
difícil pensar así ahora. Hay avances, los niños tienen derechos,
aunque hemos sido formados en una cultura del maltrato y podemos
replicar esas prácticas.
En
el proyecto de código de ética se habla de sanciones.
Vamos
a discutirlo. Si lo aprobáramos significaría que todos nos auto
imponemos eso. No sería la sanción de un ente superior. Los
partidos, por más democráticos que sean, son instituciones
regladas y jerárquicas.
¿Se
han superado los puntos de vista divergentes en A. País, como en
el juicio al fiscal Washington Pesántez ?
En
política se ensayan discursos perversos. Si votamos unánimemente
somos borregos o alza manos. Si discrepamos estamos divididos. En
el bloque hay distintas posiciones, de clase e ideológico
políticas. La virtud es que encontramos mecanismos para decidir
colectivamente.
No
es un tema de animadversiones o cercanías. No me sorprende no
coincidir con Panchana.
¿En
la bancada hubo un trueque: se dio paso a este juicio a cambio de
que se aprobara el veto a la Ley de Participación, para que los
medios rindan cuentas?
Eso
se desbarata fácil. El tema de la fiscalización no está cerrado;
en el bloque hay colegas que siguen opuestos, el punto está en
el debate. Y sobre el veto, no debe sorprender a nadie que
coincidamos con el Ejecutivo.
¿Coincide
con el sí al veto?
Se
dice que el veto altera lo dispuesto en el art. 138 de la
Constitución por incluir una materia extraña a la Ley y eso es
falso. Lo que se discutió es la Ley de Participación Ciudadana, que
trae mecanismos de rendición de cuentas. No se introducen
artículos de educación o salud; se incorpora la rendición de
cuentas que deben hacer los medios a la ciudadanía. El veto señala
que si en la ley específica de Comunicación se establece otro
mecanismo de rendición ese prevalecerá. También, que la
comunicación es una actividad de interés público, no un servicio
público.
En
ese punto, ¿coincide con el presidente Rafael Correa?
Aunque
podemos tener puntos de vista diferentes, compartimos el proyecto
que encabeza.
Paco
Velasco dijo sentirse basureado cuando Correa les sugirió despojarse
de la inmunidad para el juicio...
No
se confunda, somos parte de un mismo proyecto político y hay
coincidencias. Pero actuamos en dos funciones del Estado diferentes.
Los puntos de vista diferentes enriquecen la democracia.
Teme
que el código de ética les obligue a disciplinarse bajo la voz
del Ejecutivo.
Carlos
Velasco es un hombre crítico. Estoy seguro de que el Ejecutivo no
conoce esta propuesta. Hasta en los clubes barriales hay
reglamentos, no debe sorprender que establezcamos uno.
Definir
vocerías únicas ¿no hará que pierdan la posibilidad de expresar
opiniones?
He
sabido diferenciar cuando hablo a título personal. No me pueden
negar el derecho a emitir criterios.
Entonces,
¿qué opina sobre la sentencia a tres años de prisión para
Emilio Palacio, de El Universo?
Es
un caso judicial, allá debe ser resuelto. No quiero que lo que yo
diga suene a intromisión. No deben emitirse calificativos sin
sustento, pero creo que a nadie le deberían poner preso por sus
opiniones. Aunque reconozco que quien las emite tendría que
disculparse si son inexactas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO