Siguenos en:

siguenos en facebook siguenos en Twitter Canal de youtube sígueme en Slideshare sígueme en Wordpress sígueme en Instagram sígueme en Flickr

miércoles, 30 de julio de 2014

CARCHI, CAÑAR Y TUNGURAHUA CON MAYOR NUMERO DE INTOXICADOS POR USO DE PLAGUICIDAS


La Comisión de Salud continua  recibiendo aportes al Código Orgánico de Salud

Experto en uso de plaguicidas pide legislar sobre ambiente saludable en el país.

En el marco de la socialización del Código de la Salud, el doctor Arturo Campaña, experto en el tema de usos de plaguicidas en el Ecuador, subrayó que urge una normativa, jerárquicamente superior y articulada, en torno a ambiente saludable y saneamiento ambiental en las plantaciones agrícolas y en la agroindustria.

En la Comisión del Derecho a la Salud, el experto argumentó que la producción agroindustrial ocupa importante superficie agrícola y significativo número de trabajadores y adhiere a rutinas técnicas altamente demandantes de insumos químicos, al señalar que las condiciones técnicas en que se efectúan las actividades fitosanitarias en nuestro país no son las deseables y se apartan notablemente de los estándares exigibles.

Al informar que la incidencia anual de intoxicación por uso de plaguicida en la Amazonía es de una tasa promedia de 29.0 por cada 100 mil habitantes; en la sierra de 12.3; y en la costa de 39.3, destacó que en la provincia del Carchi entre el 2000 al 2003 la intoxicación por plaguicida está dentro de las 10 principales causas de morbilidad.

Sustentó que en materia de agroquímicos se debería garantizar una regulación más estricta de su producción, importación y uso; se debe prohibir la fumigación en aéreas de plantaciones; obligar el uso de equipos de seguridad industrial y cumplimiento de tiempos de reingreso; capacitación en uso, protección y prevención a aplicadores y trabajadores; y, control sistemático de calidad de agua de riego y consumo.

Arturo Campaña precisó que existe 3 mil 504 hectáreas de flores sembradas en el Ecuador y que en los monocultivos es donde más se requiere químicos contaminantes, según cifras proporcionadas por el Ministerio de Salud Pública.

Manifestó que hay varias normativas que prohíben el uso por importación de productos químicos como macozeb, endosulfan, ddt, malation, sin embargo, se siguen utilizando en los cultivos. Explicó que entre 2004 al 2009 se hizo un estudio de la cuenca del río Granoles, que atraviesa los cantones de Pedro Moncayo y Cayambe, donde se encontró contaminación con órganos clorados, plásticos y carbamatos, estos últimos, dañinos para el sistema nervioso.

Endometriosis

Mientras, la investigadora Elena Mejía, al poner de manifiesto su testimonio de salud sobre endometriosis, exhortó para que en el país existan profesionales que tengan especialidades específicas en enfermedades de la mujer que puedan dar diagnósticos diferenciados.

Dijo que sebe integrar más la atención de la mujer, “todo bajo un mismo techo”, porque los médicos necesitan realizar diagnóstico inmediatos al vincular ecografías, exámenes de laboratorio y visita médica.

También indicó que se debe utilizar la terapéutica basada en evidencias para evaluar los impactos de enfermedades relacionadas a la mujer y, en general, otros métodos de investigación.

Entre tanto, la asambleísta María Alejandra Vicuña dijo que hay elementos importantes que son coincidentes con otras patologías, que tienen hilo común con las acciones a emprender con una línea gruesa en el Código de la Salud.

El presidente de la comisión, Carlos Velasco, anunció que la socialización del Código de Salud en territorio, continuará en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas el 29 de agosto.

RSA/mg

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ESCRIBELO, PERO ESCRIBELO PENSANDO